Página de inicio
MOLINOS
Arbón
Introduccion
Historia
y evolución de la molienda
Descripción de los
elementos
Molín de Penón
Molín
Novo
Molín
Veyo
Otros
Recetas con harina de maíz
Pan
Farrapas
Boroña
Boroño preñao
Rapón
Emberzados
Harina de maíz frita
INTRODUCCIÓN
Tenemos la satisfacción de presentar una página
Web de los molino harineros de agua para los entusiastas de la
arqueología industrial y en particular de la molinología con el fin de
que sirva de guía para realizar proyectos de recuperación de estas
viejas instalaciones.
Este invento constituyó una gran revolución
técnica y supuso la primera liberación del hombre del trabajo "bruto"
para mover las pesadas ruedas de los molinos romanos.Nuestro trabajo pretende, además de la
reconstrucción de nuestro molinos, concienciar a los políticos para que
impulsen la recuperación de este patrimonio cultural e intentar que
nuestros paisanos comprendan su importancia.El esfuerzo para salvar este patrimonio de
nuestros abuelos estoy seguro que nuestros nietos nos lo agradecerán
y podrán entender una parte de la tradición popular asturiana: "la
cultura del pan" y términos como moxega, tufo, rodezno, maquila.Esperamos seguir en esta línea. Una vez
restaurado el "Molín Veyo", nos gustaría realizar la mima labor con los
otros molinos. creación de un área recreativa como parte final de la
llamada “Senda el balcón de Arbón”. Todo ello preservando el entorno
natural, promoviendo actitudes que rescaten nuestro patrimonio cultural
y sin perjuicio de otras actividades recreativas. Creemos que sería un
punto fundamental del turismo rural del concejo.Es de resaltar que la zona donde se encuentran
es de singular belleza. En el tramo final del cauce río de La Acebal,
poco antes de desembocar en una cola del embalse de Arbón. El río
discurre en un delicado paisaje entre lajas de cuarcita, pequeñas
cascadas y árboles autóctonos. Nuestra idea es la restauración de los
tres molinos, realizar un censo de los molinos de Villayón.Para terminar tenemos que agradecer a todas las
personas que nos han apoyado y en especial al Servicio de Patrimonio
Histórico y Cultural de la Consejería de Educación y Cultura del
Principado de Asturias.
Arbón a 26 de noviembre del 2001
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE
LA MOLIENDA
PRINCIPIO (arriba)
Desde los comienzos de la civilización el hombre
se ha beneficiado de los distintos tipos de cereales para fabricar el
pan, pan que ha variado según las zonas y las culturas de los distintos
pueblos.Probablemente el método de molturación más
primitivo haya sido el empleo de dos piedras, mas o menos duras, planas
y pulidas, entre las que se machacaban los cereales hasta conseguir una
harina con la suficiente finura, para ser asimilada por el organismo, se
puede decir que este fue el primer antecedente de la fabricación de pan.La utilización de los más variados instrumentos,
por percusión o rozamiento, permitiendo moler los granos de los
distintos cereales, se remontan a las sociedades preagrícolas y
agrícolas del Neolítico. En las excavaciones arqueológicas se encuentran
con frecuencia unos tipos de molinos consistentes en una piedra con la
parte superior cóncava sobre la que se hacia girar una pieza del mismo
material y volumen cilíndrico. Son los molinos conocidos con el nombre
de metate americano.En Asturias, el molino de mano de ruedas circulares de piedra, primera
evolución de los molinos neolíticos, aparece por primera vez durante el
periodo de la romanización. En el castro de Coaña se encontraron varios
de estos molinos en las viviendas descubiertas. Su funcionamiento
consistía simplemente en hacer girar la piedra superior sobre la
inferior, accionándola manualmente con una palanca dispuesta de forma
lateral, el grano se iba alimentando por un agujero que llevaba la rueda
superior.Hasta la introducción del cultivo del maíz, finales del siglo XVI y
comienzos del XVII, en Asturias sólo se molía la escanda, el mijo y el
panizo. La escanda una vez rabilada y trillada en los molinos de
rabilar, se seguía molturando en los primitivos molinos de mano
circulares. Esta labor la realizaban las mujeres en su casa cada vez que
necesitaban harina para la alimentación. El panizo y el mijo eran
triturados en grandes pilones o pisones de piedra con un mazo o "mayo"
de madera a base de golpearlo repetidas veces. La harina de panizo se
cocía con leche y constituía la dieta más frecuente en los desayunos de
muchos hogares asturianos.La climatología de Asturias, mucha humedad y terrenos muy montañosos,
además de la falta de sol, hizo que el cultivo del trigo común no diese
buenos resultados, por aclimatarse sólo en escasos lugares que
resultaban insuficientes incluso para la demanda de aquellos tiempos.
Por esta razón el cultivo mas extendido fue el de la escanda, especie de
trigo rústico, cereal de invierno muy resistente al frío, que se
adaptaba a las zonas montañosas, que era menos exigente en cuanto a
clima y profundidad de suelo y que resistía mejor al ataque de la roya.
Fue el cereal básico de Asturias en épocas antiguas.La recolección de la escanda tiene lugar a finales de Agosto o
principios de setiembre, para ello se arrancan solamente las espigas con
ayuda de unos palos, que reciben el nombre de mesorios o mesories
dejando la paja sobre el terreno y depositando las espigas en un macón o
macona.Estas espigas están protegidas por una gruesa cáscara por lo que el
primer paso ha de ser el escascarillado del grano en los molinos de
rabilar o pisones.Los molinos de rabilar escanda, llamados también tahonas, pertenecen al
grupo de los ingenios denominados de sangre, eran unos mecanismos
movidos de forma manual por cuatro personas (4 rodrigos) y estaban,
salvo las muelas de moler, construidos de madera. En ellos podemos
distinguir las siguientes partes:- La rueda, que se hace girar de forma manual, por medio de una o dos
manubrios o rabiles, lleva en su corona y por la parte interior
incrustados unos 30 dientes.- La jaula o linterna, especie de jaula de ardilla de madera, que gira
al engranar con los dientes de la rueda y que en su giro arrastra
solidariamente con ella el eje del molino el cual a su vez hace rotar la
muela superior del molino.- Las dos muelas de piedra arenisca y forma circular, la inferior fija y
con un picado radial muy grueso, que permita el descascarillado del
grano pero que no lo parta ni triture; la superior o muela móvil lleva
un agujero en el centro por donde entra el grano de escanda y donde
además lleva incrustada una especie de soporte metálico en forma de cruz
que hace que esta rueda gire solidaria con el eje.
MOLINOS HARINEROS DE AGUA
PRINCIPIO
(arriba)
GENERALIDADES
En Asturias debido a su configuración geográfica se desarrollo una
importante industria molinera, los molinos ocuparon lugares muy
pintorescos al lado de los numerosos riachuelos que discurren por sus
valles. Esta industria tomó gran auge con el cultivo del maíz,
procedente de América, a partir del siglo XVII.Las primeras referencias de la sustitución de la fuerza humana o animal
por la fuerza hidráulica como fuente de energía para el funcionamiento
del molino, la encontramos escrita por Antipater de Salónica, que en el
año 85 a.C. ya nos habla de un molino de agua de rueda horizontal.
Vitrubio en el año 25 a.C. describe la existencia de la rueda vertical
movida por agua.En Asturias la sustitución de la fuerza humana por la hidráulica no se
produce hasta la Edad Media, y más concretamente en los siglos XI y XII,
momento este en el que la geografía asturiana comienza a cubrirse de
pequeños molinos, que aprovechan la energía hidráulica de los numerosos
arroyos y regatos, que permitieron a nuestros campesinos conseguir la
energía necesaria para moler sus cereales sin una gran inversión.La necesidad de triturar los cereales para facilitar su consumo y
asimilación por el organismo humano tuvo en el concejo de Villayón y en
particular en Arbón. una solución similar al resto de Asturias, aunque
aquí la abundancia de ríos y riachuelos posibilitó una gran
concentración de molinos de agua. Con el paso del tiempo y su desuso se
deterioraron; sin embargo, en algunos lugares quedan restos de los
primitivos molinos. Considero interesante realizar una especie de
catastro de los molinos existentes en el concejo de Villayón y sus
características.
Alrededor y basadas en los molinos se crearon multitud de leyendas y
divertidas coplas, los molinos eran lugares de reunión de las gentes,
viejos y jóvenes, de las aldeas próximas y en ellos se comentaban los
acontecimientos cotidianos, los chismes y cuentos, unas veces reales y
otro fruto de la imaginación de los contertulios, todo el ir y venir de
las parroquias cercanas era puesto en tela de juicio en los molinos.
Además al estar generalmente alejados del resto de la población, la
imaginación y la malicia de las gentes les dieron una fama poco menos
que pecaminosa y son muchas las canciones populares que aluden a ello.No en vano constituía un aspecto fundamental en la vida de la gente de
esta zona. En el molín molíase el trigo, el méiz (maíz), centén
(centeno) que eran alimentos básicos tanto para los hombres como para
los animales.La explotación de los molinos podía hacerse de dos maneras: por veceras
o turnos de todos los propietarios (comuneros), cada propietario tenia
la propiedad de un día, varios o de medio según sus necesidades, estos
se repartían el uso del molín y los gastos de mantenimiento aunque
siempre había alguno más curioso que se encargaba de ello como el caso
de José de Mungo en el Molín Veyo ; al acabar tenía la obligación de
limpiarlo y deixalo en condicióis (apoñelo) para el que vese despós.O por maquila si había un solo propietario (el molineiro) y este les
cobraba en especie, es decir retiraba una cantidad del grano que
llevaban a moler, por ejemplo un galipo por cada saco. Un caxoncín
hasta,l pico., para sobrepasase se pasaba el rapón deixándolo al ras.
Era el sistema de maquila, el molinero retira una parte proporcional a
la cantidad molida, las mediciones se realizan por capacidad, utilizando
para ello unos recipientes de madera, con una capacidad de 500 a 600
gramos. La maquila era la medida para cobrar en grano o harina los
trabajos de la molienda.Existía un tercer tipo que era de un propietario acaudalado para moler
su propio grano.Resulta interesante el sistema de medidas empleadas para el grano, que
ha pasado de generación en generación hasta nuestros días y que aun es
conocido por los viejos molineros. Así tenemos:
Un galipo o chapin equivale aproximadamente a 4 kilogramos: Medida de
madera en forma de pala
Un copin (cuarta) son dos galipos: unos 8
kilogramos. Un zalemin son cuatro galipos. Una nega son dieciséis
galipos.
Como el cobro de la maquila no se hacía delante del cliente se prestaba
a picarescas habladurías, algunas veces recogidas en el cancionero
popularLa molinera trae corales
y el molinero corbatín
¿De donde sale
tanto lujo
si no sale del molín?y otrosVengo de moler, morena,
de los molinos de arriba,
duermo con la molinera,olé, olé, olé,no me cobra la maquilaque vengo de moler, morena.Esta noche fui al molino,no perdí la caminada,dormí con la molineray molí lo que llevaba.
Adivinanza:Qué cosa tiene el molino,
precisa y no necesaria,
no puede moler sin ella,
y no le sirve de nada.
(El ruido)Los molinos de agua podían ser de dos tipos, unos de rueda motriz
horizontal, molinos de rodezno y otros de rueda vertical, las aceñas.
Los primeros fueron los mas utilizados en Asturias y los que perduraron
hasta nuestros días y los cuales aún podemos ver al lado de muchos
riachuelos, los segundos más modernos apenas fueron empleados en el
Principado.
DESCRIPCIÓN DE
LOS ELEMENTOS
PRINCIPIO (arriba)
Empezaré por describir las edificaciones donde van alojados los molinos,
estas en la mayor parte de los casos son construcciones muy simples de
estructura muy elemental y levantadas a base de mampostería de baja
calidad y generalmente cimentadas sobre lugares rocosos de las orillas
del río.Dentro de la gran variedad de molinos extendidos por toda nuestra
geografía, hay un tipo que se repite con cierta frecuencia y que es el
molino pequeño de un solo rodezno que es el que aparece en la mayoría de
los riachuelos. Tiene planta rectangular, sin más huecos que la puerta
de acceso y en ocasiones algún pequeño ventanuco. La cubierta a dos
aguas, se adapta a los materiales que imperan en la zona y así tenemos
molinos de pizarra, teja y teito de paja.Consta de dos alturas sin comunicación entre sí, la inferior llamada
infierno o bóveda, es el lugar donde van alojados los rodeznos, con una
aberturas en forma de arco por donde se le da salida al agua hacia el
río. En el piso superior o sala de moler, van alojados los mecanismos de
trituración.Los molinos pueden ser de un solo rodezno o de varios según la demanda y
la cantidad de agua disponible en el lugar donde van a ser ubicados, en
algunas ocasiones forman parte de la vivienda del molinero y están
ubicados en el portal de entrada rodeados del resto de dependencias de
la casa.El más primitivo mecanismo destinado a moler el grano que empleaba la
fuerza hidráulica fue, probablemente, un pequeño molino de rueda
horizontal, rodezno o rodete, de aproximadamente un metro de diámetro,
formado por un eje vertical en cuyo extremo inferior se le adosaban un
número variable de paletas o cazoletas y cuya parte superior se unía a
la piedra móvil.
Por su sencillez de construcción, este tipo de molino requería un mínimo
de infraestructura, pero por contra precisaba la existencia de cursos de
agua que, aunque no fuesen de un caudal considerable, poseyeran un alto
grado de regularidad y rapidez. En las zonas donde los cursos de agua no
tenían rapidez o caudal suficiente para hacer funcionar uno de estos
molinos, se recurrió a la construcción de represas y de caídas de agua
con el objeto de conseguir la necesaria potencia del chorro de agua que
hacía girar el rodezno. A partir de este sencillo prototipo se
desarrollaron todas las variantes del molino de rodezno, primero, y los
molinos de rueda vertical, después. Su lentitud y pequeña capacidad de
producción, que sólo los hacía utilizables para la molienda del grano de
pequeñas comunidades, serán los dos factores más negativos.
Todos estos molinos son, en general, de pequeñas dimensiones, baja
potencia y escasa capacidad de producción debido a la limitada cantidad
de energía que se puede obtener con el rodezno sin la aplicación de
ningún tipo de engranaje y transmisión, por lo que la piedra volandera
gira tantas veces y a la misma velocidad que el rodezno.
En Villayón como ya comenté antes había muchos molinos, algunos todavía
se conservan en buen estado. Concretamente en Arbón aprovechando el
cauce río de la Acebal o “Río Pequeno” quedan tres molinos de una
muela harinera cada uno:
El
del Penón, “El
Molín Veyo”,
“El Molín Novo”
Estas denominaciones de “Novo” (nuevo) o Veyo” (viejo) perduran en la
actualidad pero tienen su significado en un momento histórico.
Aparte de estos que se conservan en la actualidad se sabe que existieron
otros como el ya comentado “Molín de Baxo” situado en las inmediaciones
de la Casa del Molín de Baxo (Camping La Cascada), era de maquila. Y el
denominado de “La Ponte” que fue anegado con la construcción del embalse
de Arbón, de tipo comunal siendo sus propietarios:En los Datos Catastro de Ensenada 1754 (Archivo General de Simancas) se
relata: “El que se dice de Pedro Coon, montado sobre el arroyo de Arbón
propio de Luis Martínez, le regulan trabaja los 5 meses del año y por la
utilidad de sus maquilas en la forma expresada dos medidas y 11 maquilas
de centeno, de mijo lo mismo, y de maíz 9 medidas y 12 maquilas; dista
500 pasos el que se dice del Penón en el expresado río propio de Juan
Rodríguez Villamil y otros, y la 15 parte de Juan González, presbítero
de Valdés; el que se dice de Fojos, en el mismo río, propio de Jazinto
Fuertes; está inmediato el que se dice de la Puente en el expresado río
propio de Joseph Garzía Cotarón y otros por estar algo deteriorado
trabaja sólo 1 mes; el arruinado en el río de la Zoral propio de los
vecinos, no le regulan nada”.Cada comunero utilizaba el molino el día que le tocaba y se reparaba
entre todos; si necesitaba más días los cambiaba a otro o molía en el
Penón o la Ponte. El saco con la molenda se llevaba hasta allí
generalmente con el caballo. Antiguamente se transportaba con el fuetse
(follico, fuelle) o envase de piel de cordero y de uso normal para
conservar la harina. El atacador es una especie de palo para llenar y
presionar la harina en le fuelle. En la pared exterior del molino junto
a la entrada suele existir una piedra grande incrustada para apoyar el
saco y una herraduras para atar la caballería. En algunos molinos existe
una especie de entrada denominada zaguán, en ella había unos ganchos
colocados en el techo o en cargaderiro de la porta para colgar la
romana para cuando había que pesar el saco o talego.
El último que se recuerda molía en el pueblo fue Suso del Ferreirín en
el Molín Novo a donde llegaba con la burra y daba vuelta delante de la
puerta. Las personas mayores todavía recuerdan aquellas situaciones con
el burro cargado y con un candil en la mano porque se hacía de noche.
Es de resaltar que la zona donde se encuentran es de singular belleza.
En el tramo final del cauce río de La Acebal, poco antes de desembocar
en una cola del embalse de Arbón. El río discurre en un delicado paisaje
entre lajas de cuarcita, pequeñas cascadas y árboles autóctonos.
Nuestra idea es la restauración de los tres molinos, creación de un área
recreativa y parte final de la llamada “Senda el balcón de Arbón” (Ver
la página de Arbón en Internet
http://macia.info)Todo ello preservando el entorno natural, promoviendo actitudes que
rescaten nuestro patrimonio cultural y sin perjuicio de otras
actividades recreativas. Creemos que sería un punto fundamental del
turismo rural del concejo.Los molinos de rodezno y cubo son fáciles de montar: requieren poco
espacio, un mínimo mantenimiento y tienen pocas averías, cuya
reparación, además, no es costosa. El cubo permite adaptar los molinos a
los cursos de agua de escasa corriente. La transmisión directa elimina
los complicados engranajes de los ingenios de rodezno vertical. El
rodezno dura varias décadas sin necesidad alguna de reparación.
Aunque cualquiera de ellos podría servir para la descripción del molino
tipo, voy a realizarlo sobre la base del restaurado “Molín Veyo”.Es de resaltar la dificultad para denominar a cada pieza por su nombre.
En cada zona (a veces en cada valle) tienen un nombre determinado,
aunque parecidas. Me he basado en la bibliografía existente y en
conversaciones con los lugareños. Por eso motivo a veces figuran varias
denominaciones.
En estos ingenios hidráulicos o instalaciones de molienda rural podemos
distinguir los siguientes mecanismos: instalación hidráulica, mecanismos
de rotación, mecanismos de trituración y elementos complementarios.
Instalación hidráulica
PRINCIPIO
(arriba)
Presa.
Tal como ya expusimos, los molinos se situaban próximos a los ríos
aprovechando lugares con un cierto desnivel. El agua es captada aguas
arriba con un banzao (vanzao, trabenco) en el río o pequeño embalse,
desviándola con una presa o canal, este tiene en su parte final un
aliviadero o derrocadoiro (donde se puede desviar el agua) controlado
con unha comporta; algunos tienen un camarao o pequeño estanque con el
fin de almacenar el agua suficiente para el funcionamiento del molín. La
longitud de la presa (... metros) depende de la situación y conduce el
agua hasta la entrada del cubo o tubería por donde se precipita
y sale por xiplo (tufo) para dirigir el agua sobre las paletas del
rodezno (rueda motriz) haciéndola girar.Entre la canal y la entrada del cubo se coloca la rexa o reja de madera
o hierro, con el objeto de evitar la entrada en el molino de hojas,
ramas, raíces y piedras que si pasasen al cubo podrían crear problemas.CuboEl cubo o “cales” conduce el agua desde la presa a la bodega o parte de
baxo del molín. Es un conducto cuadrangular feito de madera o de piedra
de cantería. Tiene un desnivel pronunciado (... metros), casi vertical,
y se estrecha hasta llegar al tufo para que el agua caiga rápido. En la
parte baja, casi junto a la salida, tiene una agujero o tapón de
registro que se tapa con trozo de madera envuelto en un trapo, del
tamaño que entre la mano para poder sacar malezas que podrían haber
pasado por la rexa; si cae una piedra que no sale por este agujero se le
ata con cordel y se extrae por arriba.TufoAl final de cubo se encuentra tufo, xiplo, el saetillo, saetín o salibu
espacio angosto en el extremo del cubo por el que el agua sale a gran
presión. Se pueden colocar de diferente tamaño (buquiles o cuñas de
madera) para hacer más estrecha la salida dependiendo del volumen de
agua que haya en ese momento Superpuesto al tufo está la paradera,
mecanismo cuya misión es desviar la corriente de agua fuera del campo de
acción del rodezno, haciendo que este pare o arranque
Mecanismos de rotación
El mecanismo de rotación está compuesto por tres únicos elementos, una
rueda llamada rodezno, que giran al recibir la presión del agua que sale
por el tufo; un eje o árbol en el que van incrustadas las palas del
rodezno y una viga horizontal o puente, llamada en algunos lugares
marrana, donde se apoya todo el conjunto.
Se encuentra situado en el infierno, sótano o planta baja del edificio.
Es el espacio en el que el rodezno recibe el agua del cubo. La rueda hidráulica o rodezno: (rodeno)
Es la pieza motriz del molino. Consiste, en esencia, en una rueda
formada por un número variable de palas o cucharas, unidas a la maza del
árbol y que gira en posición horizontal, en este molino en sentido
contrario a las gujas del reloj. Estas paletas son de radios acabados en
paletas por su extremo libre (a veces están unidas entre sí formando una
especie de corona circular enrejada) y en cuyo centro se inserta
verticalmente el eje del molino o árbol. Tienen la forma de cazo
tallados en madera (el roble cobra mayor consistencia dentro del agua) o
de metal sobre los que impacta el agua procedente del tufo o saetín.
La rueda se construye de madera de roble por su calidad y dureza, con un
diámetro medio que oscila entre 80 y 180 cm (en este caso 100cm), y una
anchura entre 15 y 20 cm. 16 palas
Antiguamente los rodeznos se hacían de madera (de humeiro o roble) y los
realizaban molineros expertos o carpinteros especialistas. En los
molinos actuales estos rodeznos se pueden hacer metálicos.Había dos tipos de ruedas hidráulicas las cerradas o de cajones y las
abiertas o de palas, formado por una serie de palas a modo de cucharas
radiales.En Asturias fueron estas últimas las que se emplearon en la mayor parte
de las ferrerías.
La altura de caída del agua era, por término medio de 2,5 a 3 metros, y
las velocidades de giro entre 25 y 30 golpes por minuto. El rodezno no apoya directamente sobre el suelo, sino sobre un madero o
tabla (la marrana) que por una parte afinca en el tarrén de la bodega y
por la otra está unido a un cable vertical que llega al piso del molín,
el alivio, también se le denomina pina o levadoira, desde arriba se
puede bajar y subir con un tornillo y una manivela horizontal, de las
que usaban para el freno de los carros, se consigue subir y bajar la
piedra móvil; con lo que se puede regular el grosor de la harina o sea
lograr moler más gordo o más fino respectivamente.
Por debajo del rodezno en algunos casos existe una piedra, el sapo, en
cuyo centro estaba el ovo donde apoyaba el árbol, barrón, o tronco gordo
de madera que transmitía el movimiento a la muela móvil , de riba, por
medio de la celdoreya, barra de hierro que encaja en el barrón y por
arriba en la cara inferior de la mola volantera, pasa a través de
agujero central (bulse) de la muela fija fijada con madera de figueira
para impedir que el grano cayese abaxo. También se le pone, ahora, un
rodamiento de bolas que además facilita el giro.
El rodezno puede disponerse en diferentes formas con respecto al agua
que lo impulsa; fundamentalmente son dos: la inmersión del mismo dentro
de la corriente, la cual lo impulsa por su propia fuerza, o la
disposición del rodezno de forma que reciba el impacto de un chorro de
agua dirigido hacia sus palas creado artificialmente. En este último
caso el agua debe ser captada, conducida y dirigida para dar lugar al
chorro, siendo la más habitual la construcción de una presa destinada a
desviar parte de la corriente de un río. o debaxo
Eje vertical o árbol Consta del barrón de madera gruesa que une el rodezno con la muela a
través de la inera. Se conoce también como fuso, arbul, raposo..
La inera es la parte superior del barrón, de hierro, encaja en la bulse
para hacer girar la muela. Puede ser también pion o puin.
Elemento de transmisión del movimiento desde el rodezno a la piedra
volandera. En su parte inferior termina en un huevo (huevo)o peón, que
gira en el sapo, sapa, puente, peonera, pionera o escalina. Los dos son
de piedra en los molinos más antiguos, mientras en los modernos son de
hierro.El eje esta compuesto de una parte superior de hierro que cruza la muela
fija del molino, y que en su extremo lleva la cruceta o "inera" que
encaja en la muela móvil arrastrándola en su giro y de una segunda parte
de madera de sección cuadrado o circular donde van encajadas las palas
del rodezno, la maza. El extremo inferior del árbol se apoya sobre una
especie de cojinete, consistente en una piedra oval, la peonera o sapu,
pixadoira, sapa o pieza de hierro o piedra donde se apoya el extremo
inferior del barrón (fuso que va encajada en una viga horizontal
denominada el puente o marrana. punticiecha (extremo).
El extremo superior se le denomina parafusa tiene un elemento a modo de
barra encajado en el árbol del rodezno, soporta la lavija sobre la que
descansa la muela volandera.
Viga horizontal o marranaPuente o marrana: pieza ubicada en el infierno o sótano que sirve de
apoyo y permite el ejercicio de la rangua. En ella va encrustada la
peonera, pieza de hierro o bronce.
En el otro extremo dispone de un elemento, levadora, que a modo de
palanca permite graduar la distancia entre las muelas al subir o bajar
la rangua.Rangua: pieza móvil apoyada por un extremo en el puente y que aloja el
cojinete del gorrón del árbol.Cruz: elemento que se dispone sobre la rangua y sobre el cual ejerce los
giros el árbol.
Huevo (ovo): gorrón de piedra de la base del árbol que se apoya en la
rangua y permite los giros del rodezno.En algunos casos está provisto de una llave metálica que regula la
salida del agua al deslizarse sobre él o de un cierre estanco. En
nuestro caso tiene una paradoira.Parafuso también se le denomina a la barra de hierro. La lavija
es la cruceta que encaja en la muela móvil
Mecanismos de
molturaciónMoxega (muxega)Tolva o depósito troncópiramidal invertido que recibe el grano a moler y
que a través de un orificio en su parte inferior, permite la salida de
los granos hacia la canaleta.
Canaleta (canarea, canaletina caleya, cuerno, cuernao o
canalillo)Canal de madera labrado que recibe el grano de la moxega y lo deposita
en el ojo (bulse) de la muela volandera. Se puede graduar la caída de
grano variando su inclinación regulada por un cordel que va desde su
extremo hasta una especie de torno adosado a la moxega Tarabica, talandroira, carraca, fracalesa, molinete:
Dispositivo orientado a producir una vibración sobre la canaleta a fin
de favorecer la precipitación del grano en el ojo de la muela volandera.
Es como rueda dentada dispuesta verticalmente que da vueltas a la vez
que el barrón y mueva la canaleta produciendo un traqueteo
característico (tloc, tloc, tloc...).
OyoAgujero a través del cual se introduce el grano en la muela volandera
Muelas
Muela volanderaGran piedra circular que gira para triturar los cereales. Su diámetro
(alrededor de un metro), en este caso es de 80 cm, es proporcional al de
la fuerza motriz. Su grosor depende del desgaste, inicialmente suelen
tener 40 cms. y se desechan cuando (después de haberse lastrado varias
veces) les quedan unos pocos. Gira con el fin de permitir con su
rozamiento sobre la primera, la molturación del grano. Poco a poco va
cayendo el grano por el oyo, agujero que lleva la rueda superior, esta
al girar sobre la inferior o frayón produce la molturación del grano,
convirtiéndolo en fariña que se va depositando en el merendal.Las molas son ásperas con el fin de que al rozar roturen el grano,
además tienen unos canales o regos, unos radiales y otros más cortos
para facilitar que la harina salga para afuera. Con el tiempo iban
desgastándose entonces había que desmontarlas con la ayuda del
guindastre o mecanismo móvil, como si fose una grúa con abrazadeiras,
levanta y aparta la mola superior para poder labrar con un pico las
caras de las dúas pedras, esta labor es trabajosa y poco apetecida por
el molineiro. También desbasta mucho las muelas el grano verde (yento),
q´ecudiyaba el molín, o que siguiese funcionando sin grano para moler
(andar a os corzos, ye decían).
La caída debe ir en relación con la rapidez de giro de la muela y con la
cantidad de agua existente, si giran rápido es necesario darle a la
civera para que caiga más grano.
Estas piedras eran de distinta calidad según la molenda fose de meiz o
de trigo. En esta zona se utilizaban pedras de Boal o de Mondoñedo, que
al ser blandas gastábanse fácilmente y soltaban un polvo que hacer coger
a la farina un aspecto más ablancazado, curiosamente esta harina era ,
por ignorancia preferida de la gente. Las pedras traídas de Santander o
francesas eran más duras y tardaban más en gastarse
Frayón o muela solera (barranco)Piedra inferior, fija. La superficie destinada a la molienda se pica en
estrías cuasirradiales en sentido inverso a las de la muela volandera.
Suele ser más dura que la otra.
Tambor:Armazón cilíndrico de madera que recubre el conjunto de las dos muelas.
Su finalidad es conseguir que la harina no caiga afuera presentando una
abertura por donde sale la harina al caxón.
Así y todo siempre veremos las dependencias del molín cubiertas de una
polvo blando de farina fina, a luria, y que en algunos sitios se
aprovechaba para darlo a las vacas en celo, como recoge Fernández
Vior en Vegadeo. Caxón, merendal, berendal, harinal, branzal, baranzal, brandal,
brandial o brandoiro:Recipiente de forma cúbica dentro del cual cae la harina. Después se
peneira.Elementos complementarios
Guindastre (cabria)Mecanismo móvil, como si fose una grúa con abrazadeiras, levanta y
aparta la mola superior para poder labrar con un pico metálico las caras
de las dúas pedras, esta labor, picar el molín, es trabajosa y
poco apetecida por el molineiro.Cribra peaElemento para peneirar la farina. En algunas ocasiones esta acoplado con
una polea al giro del árbol.MaquilaCajón para medir. Medida que se cobraba por moler, solía ser media
maquila por casa galipo (4 Kgs) de farina molida. Una maquila equivale a
medio kilo de farina. Ver introducción.
Paradoria (aparador, piadoira):
Es un tabla que desde arriba se desplaza para que deje pasar el agua y
si se baja desvía el chorro con lo que el molino se detiene. En nuestro
caso tiene una articulación que va unido con un cordel a un trozo de
madera (trapela), al tirar de él se abre el paso del agua y esa madera
se coloca en el fondo de la moxega cargada de grano, cuando el cereal se
termina es trozo de madera se desplaza arriba y hace caer la paradorira
. Así se evita que el molino no trabaje en vacío. Moxega. Muela superior o volantera, móvil. Muela inferior o frayón,
fija. Ambas tapadas por el tambor. Levadoira o alivio. Tarrén. Rodezno.
Ovo, sapa. Puente o marrana. Xiplo, tufo. Barrón e inera. Caxón.
Solera...
MOLINOS DE ARBÓN
MOLÍN DEL
PENÓN
PRINCIPIO
(arriba)
Junto a la cascada del pozo Mouro, propiedad de la Casa del
Piñeiro, de maquila; también se denominó “Molín de Riba”, en contraposición con
el “Molín de Baxo” del cual ya no quedan restos. Estos debieron de ser los
molinos más antiguos. El del Penón tuvo una época de gran esplendor puesto que
como anexo estaba dotado de una maquinaria muy moderna para aquellos tiempos y
una fábrica de madreñas.
MOLÍN NOVO
PRINCIPIO (arriba)
“El Molín Novo”, unos 400 metros más bajo del cauce del río, junto a una
cascada denominada de “La Olla”. Fue destruido por una “arriada” y
posteriormente reconstruido aunque en al actualidad se encuentra en mal
estado. De
tipo comunal siendo sus propietarios:
MOLÍN
NOVO |
CASAS |
DÍAS |
Anita |
1 |
Bartalo |
1 |
Cosmén |
1 |
Magdalena |
1 |
Llucas |
1 |
Molín de Baxo |
3 |
Pepellón |
1 |
Rasariba |
2 |
Valle de Antón |
1 |
MOLÍN VEYO
PRINCIPIO (arriba)
Unos 500 metros más abajo del "Molín del Penón" se encuentra “El Molín
Veyo”, cuya restauración se ha realizado en 2001 con subvención de la
Consejería de Educación y Cultura, promovida por Adolfo García Fernández
de casa del Castedo y Laureano Sánchez López de casa Macía.
Es de tipo comunal siendo sus propietarios:
MOLÍN VEYO |
CASAS |
DÍAS |
Casúa |
2 |
Castedo de
riba |
1 |
Ferreiro |
1 |
Mungo |
1 |
Macía |
1 |
Marcos |
1 |
Rasabaxo |
1 |
Regobazxo |
1 |
Joaquín de Cotaron |
1 |
OTROS
PRINCIPIO (arriba)
La Ponte
MOLÍN DE LA
PONTE |
CASAS |
DÍAS |
José de La
Collada |
1 |
Campo |
1 |
Cabanas |
1 |
Caleyo |
1 |
Regoriba |
1 |
Roque |
1 |
Evaristo de
Cotarón |
1 |
Caseriro
(Piñeiro) |
1 |
FOTOGRAFÍAS DE LOS
MOLINOS
PLATOS CON HARINA DE MAIZ
PRINCIPIO
(arriba)
A finales del siglo
XVI llegó al puerto de Tapia de Casariego el primer cargamento de maíz
procedente de América; la primera cosecha de este grano, que tanta importancia
tendría para la mesa y la economía de muchas partes de España, se logró en
Asturias en 1605. Desde esta fecha los campesinos asturianos no han parado de
cultivarlo y poco a poco la alimentación se fue modificando y los platos típicos
se completaron con los que tenían a la harina de maíz como principal
ingrediente.El pan de maíz era el alimento base de todas las comidas ya sea
intriyado con leche o caldo. El campesino consumía harina de maíz de
todas las formas: pan, farrapas, boroña, torta...
Se conoce un dicho que habla de la monotonía de la dieta:
Por las mañanas fariñas
Al mediodía rapón,
A la noche mangarao
Estas tres comidas son.
La harina de maíz se obtiene de la molienda tradicional de la gramínea
Zea mays. Es de color amarillo y sabor característico.
La harina de maíz con agua y sal es bastante sabrosa sobre todo si se
hacía de maíz tostado.
El maíz se plantaba junto a las fabas, se hacían morenas y se despanoyan
dejando las canas para el ganado o cuitar. Para quitarle las hojas que
cubren la espina se organizaban esfoyóis con la ayuda de los vecinos. Se
contaban los chismes del pueblo y el dueño al final invitaba a una
bebida, en algunos casos cantaban y no era raro organizar un pequeño
baile donde tocaba alguna acordeón o gaita. Las espigas (panoyas) una
vez esfoyadas se llevaban a secar al desván o al cabazo o sin quitarles
del todo la hoja se colgaban de una viga en riestras (enrestrar).Las
panoyas, una vez secas, se desgranan separando el carozo y el grano se
llevaba al molín para molerlo y como proceso final se peneiraba la
harina.
Composición de harina de maíz. (análisis medio
por 100 g)
Valor energético.................... 340 Kcal (1459 Kj)
Proteínas ...................................................... 9,5 g
Hidratos de carbono...................................... 70 g
Grasas ......................................................... 3,5 g
Fibra alimentaria ........................................... 0,9 g
Gliadina .......................................................
Ausente
Pero es deficiente en ácido nicotínico, por eso la alimentación en base
a a harina de maíz producía el “mal de la rosa” o pelagra.Su proteína no forma gluten, por lo que es apta para los enfermos
celíacos. A diferencia de los demás cereales, la harina de maíz contiene
precursores de la vitamina A (Beta-caroteno), es muy rica en yodo (80
ug%), vitamina B6 y baja en sodio.. Obra como laxante gracias a que su
celulosa aumenta el peristaltismo (movimiento de los intestinos).
Contiene más proteína que el arroz pero menos que el trigo lo que
contribuye a estimular el crecimiento
y a la formación de los músculos y el esqueleto.
Sin embargo, el porcentaje de proteína utilizable por
nuestro organismo es el menor entre todos los cereales, por ello suele
combinarse con leguminosas (más ricas en lisina, uno de los aminoácidos
esenciales.).Diversos estudios científicos han demostrado que el maíz, al igual que
otros cereales integrales, contiene compuestos conocidos como
inhibidores de proteasa, conocidos por prevenir el cáncer en animales de
laboratorioDel aceite de maíz, decir que aparte de sus virtudes dietéticas es
recomendable para freír por tener la temperatura de ebullición más alta
que la de otros aceites.
El aceite virgen de germen de maíz, por su
sabor dulce es muy adecuado para repostería y variados guisos con otros
ingredientes.En cuanto a los derivados del maíz que podemos adquirir en las tiendas
de alimentación, mención especial para la maicena o almidón de maíz que
es un espesante muy utilizado en repostería y en la elaboración de
salsas por su sabor neutro.
Podemos adquirir el maíz en forma de
mazorcas, maíz dulce fresco desgranado (en latas, tarros de cristal o
congelado), granos de maíz secos y enteros, sémola, harina, copos, ‘corn
flakes’, gofio, maíz para ‘palomitas’...
PAN DE MAÍZ (Cocer una fornada de pan)
PRINCIPIO
(arriba)
Ingredientes
Harina de maíz
Agua
Sal
Fermento (formento)
Preparación
Se calienta el agua agregándole sal gorda en una proporción de un puñado por
cada medida de maíz (una medida= 7
Kg.). Normalmente se cocían 7-8 medidas de maíz para una semana para una familia
de 10-12 personas.En un cajón con patas y tapa (la maseira) se pone la harina, se hace un hueco en
el medio y se le echa el formento (pasta que se conservaba de la masa de la
semana anterior en una taza de barro con sal gorda por encima) que se revuelve
con la harina. Este formento se solía masar con algo de harina para darle mayor
volumen.Se le va echando agua bien caliente y se va amasando hasta conseguir una pasta
blanda (es fácil de amasar, no se pega, cuanto más se amasa mejor queda la
pasta). Después de amasada se junta en un montón, se deja crecer la pasta o
espellir, tapado con una manta, hasta que empiezan hacerse como unas grietas
(señal de que puede ir la horno).Se enciende el horno que se calienta con leña seca; para saber que el horno está
a temperatura ideal (roxao, blanco) había varias costumbres, una era hacer con
un puñado de paja un atado o bencello que echaban en el horno mientras rezaban
un Credo, si el bencello doraba pero no quemada estaba el horno en condiciones
óptimas para meter la masa. Pero en general la experiencia era suficiente.Entonces se empezaba hacer las hogazas en una especie de palangana o bacito
(mesorio) hecha de madera. Se echa una porción de pasta y cogiendo el
mesorio con las dos manos se va moviendo la hogaza de manera que se va
redondeando.A continuación esta hogaza se echa en
la peiza, especie de pala de madera
que sirve para introducir las hogazas dentro del horno (con un poco de harina
para que no pegue)
y también
para sacarlas.El tiempo de cocción es de dos horas y cuarto a dos horas y media. Se sabía por
el color. A veces ponían a la entrada unos
bollíos, que se sacaban para
probar el estadoCuando se cocía el pan para la semana se apartaba un poco de pasta para hacer un
rapón de maíz. Este se hacía con la berza encima del molde y la pasta de
maíz mezclada con trozos de tocino que se iban guardando durante la semana del
que se cocía con el caldo, se le añadía un chorizo o una longaniza según la
abundancia y tres o cuatro cebollas. Y se cocía.
FARRAPAS
PRINCIPIO
(arriba)
También fariñas, fariñes, farrapes y papas, según las zonas. Son las pulientas,
polendas, jarrapas o gachas de otras regiones. Es harina de maíz cocida con agua
y mojada con leche.
Ingredientes (4 personas)
400 gr de harna de maíz, tostada ligeramente para darle un gusto más
agradable, muy fina y recién molida (así evitamos su rápida oxidación)
algo de agua fría
2 litros
de agua hirviendo
un poco
de leche caliente
1 cucharada de mantequilla
sal
Preparación
En un pote amplio (lebrillo) se pone la harina y se deshace con el agua fría,
operación que se efectuará con el auxilio de una espátula de madera o batidor,
hasta conseguir un puré de espesa consistencia
Dispóngase encima de la lumbre una cacerola con el agua hirviendo y se le va
echando la harina de maíz que previamente hemos desleído, sin cesar de remover
insistentemente con objeto de que las fariñes resulten finas. Déjese cocer muy
suavemente por espacio de una hora y media, pero sin olvidarse de removerlas
frecuentemente. Un cuarto de hora antes de darse por terminada su cocción, y
teniendo en cuenta que habrán espesado en demasía, se echa la leche caliente; la
sal y la mantequilla se incorporan, también, a la composición.
Otra forma
Se pone litro y medio de agua en un pote, cuando esté templada se añade la
harina, 10-12 cucharadas y cucharada pequeña de sal o algo menos. Al principio
se debe trabajar muy bien para que no salgan grumos y después lentamente para ir
cociéndolas despacio y durante mucho tiempo, casi una hora. Las fariñas tienen
que cocerse bien para que logren su punto
Ya cocidas se pasan para platos, se dejan reposar unos momentos y se toman
templadas o frías acompañadas de leche. Tradicionalmente se comen las fariñas o
farrapas, tomándose cucharadas de ellas y remojándolas a continuación en el
tazón de la leche, donde se empapan. Otro sistema consiste en poner las fariñas
en platos soperos, sin llegar al borde para poder echar leche al plato y aclarar
dichas fariñas al gusto de cada uno. También se pueden tomar con azúcar y
mantequilla todo mezclado. O se hacía un agujero en el medio donde se ponía
manteca.
Para darles un punto más delicado, al final de la cocción, se les puede añadir
una buena cucharada de manteca de vaca. En algunos lugares las preparan con agua
y leche, incluso con yemas de huevo; también con harinas mezcladas de maíz,
trigo, escanda o centeno; pero las auténticas son de maíz, aunque es de suponer
que en el pasado se preparaban con escanda o centén.
Una cena del pasado, en Asturias, consistía en un plato de caldo de pote del
mediodía y detrás fariñas con leche. Todo ello de muy buena calidad.Si quedan de un día para otro se suelen tomar pasadas por la sartén, fritas con
un poco de grasa.En algunos lugares se preparaban farrapas con patata y verdura (gurupo). Se
calienta el calado y se va añadiendo la harina de maíz
BOROÑA
PRINCIPIO
(arriba)
Al pan de maíz se le llama boroña en el norte de España. Plato popularísimo en
Asturias que poco a poco fue desapareciendo por la entrada del trigo. Es
necesario rescatarla del olvido y celebrar jornadas gastronómicas en torno a
ella.Su calidad depende de la de la harina. El moler bien el maíz es un arte que
tienen algunos molinos y molineros que no se debe olvidar.La masa y la cocción se hace de la misma forma que el boronchu. La cantidad de
harina depende del tamaño que se desee par la boroña.Se amasa la harina de maíz con un poco de sal y agua y se deja reposar, tapada
con un paño húmedo, durante unas 8 horas hasta que fermente. Se ponen hojas de col abiertas en un molde y se vierte la masa dentro, se cubre
con hojas y se cuece al horno durante 1 ½ horas aproximadamente. Aunque no tiene
la misma consistencia que el pan de trigo, en algunos lugares es muy apreciado
para acompañar determinados platosEl pan de boroña dura perfectamente unos cuantos días.
EL BORONCHU O BOROÑO PREÑAO
PRINCIPIO
(arriba)
Pan de harina de maíz con chorizo y tocino en su interior.
Ingredientes
6-7 Kg. de harina de maíz
1 Kg.
de harina de trigo
Agua
Sal
Chorizos.
Tocino.
Hojas de verdura
Preparación
Se enciende el llar unas horas antes con madera de roble o castaño para que las
piedras estén bien calientes.
Se toma la harina de maíz muy fina se mezcla con la de trigo y se trabaja la
masa con agua caliente y sal. Preparada la masa se parte en dos, se coloca una
de las partes sobre unas hojas que pueden ser de verdura, y sobre ella se
colocan chorizos y trozos de tocino, algo de jamón, pollo o conejo de casa
guisado. Se tapa con el resto de la masa, se rematan bien los bordes y se cubre
con hojas de verdura para que no se manche de ceniza. Se cubre de nuevo con
hojas de fuleto y después con ceniza de la leña del llar y brasas y por último
una grana de hierba que es la que conserva el calor. Se deja cocer toda la
noche. Con esas cantidades da para 20 personas.Se preparaba en muchos lugares sobre en el Occidente de Asturias.
RAPÓN DE MAÍZ PRINCIPIO
(arriba)
Es una torta de maíz con tocino y cebolla, se cuece en el horno de leña y se
debe de tomar caliente. Es una vieja receta que en los últimos años ha resurgido
como plato típico en las verbenas de las fiestas locales
Ingredientes
Harina de maízHarina de trigo
Fermento
Una cebolla grande
Un trozo de tocino(2 chorizos) El original no los lleva
Berzas
Sal
Preparación
En un cazo se cuece el tocino y la cebolla, echando una pizca de sal.En otro recipiente se echa la harina de maíz, un puñado de harina de trigo para
mesturar y el fermento.Se amasa todo junto muy bien y se deja fermentar (espellir). Cuando haya subido
se extiende con la mano encima de las berzas para que no queme previamente
colocadas en la bandeja del horno.Opcional: Se trocea el chorizo y se echa encima de la pasta presionando con los
dedos para que quede cubierto. Se mete al horno bien caliente hasta que se vea que la pasta está cocida. Si es
posible se sirve caliente.En algunos lugares ponen el tocino y la cebolla en crudo y dejan el rapón toda
la noche cociendo en cenizas del llar.
TORTOS (Tostos)Ingredientes:300 gr. de harina de maíz.50 gr. de harina de trigo.Agua y sal.Preparación:Realizamos una masa con la harina de maíz y la trigo, sal y poco de agua
templada. Se aplana. La repartimos en pequeños trozos que extenderemos con la
ayuda de un paño húmedo para que no se peguen. Cuando hayamos dado la forma a
los tortos, los freímos en un sartén con abundante aceite, con un poquito
de sal en cada uno.También se emplea para acompañar a distintos platos: potes, pescados, carnes...
en lugar de pan de trigo. O para untar con queso fresco.
EMBERZADOS PRINCIPIO
(arriba)
Ingredientes
Cebolla
Harina de maíz
Grasa de cerdo
Sangre
Sal
Pimentón
Hojas de verdura
Preparación
En un recipiente se pone la cebolla picada, la grasa de cerdo, la sangre, sal,
pimentón y se va mezclando todo con harina de maíz; con esta masa se forma unos
rollos de tamaño regular que se envuelven en hojas de verdura y se atan,
poniéndolas a cocer en los potes y o simplemente en agua durante media hora o
algo más.Si
acompañan a los potes se sirven con las carnes. Son muy parecidos los Muñacos.
HARINA DE MAIZ FRITA PRINCIPIO
(arriba)
Un desayuno típico de Bari en la antigüedad eran las sgagliozze (harina de maíz
frita) que se vendían, por dos liras y calientes delante de las puertas de las
casas del casco antiguo a los muchachos que iban a la escuela. Hoy en día
todavía hay alguien que las prepara para venderlas en la mañana del sei de
diciembre al terminar la primera misa por San Nicolás. Preparación:En una olla, eche agua y sal y lleve a ebullición, vierta lentamente de la mano
cerrada la harina de maíz y mezcle sin parar con una cuchara de madera.
Cuando la harina esté amalgamada, viértala y tienda hasta obtener una capa
espesa como 1/2 centímetro. Corte muchos cuadraditos de unos diez centímetros de
lado y fríalos en aceite de oliva.
PRINCIPIO
(arriba)
Página de inicio